¿Otra vez la Heladera?...Es cierto, parece demasiado reiterativo pero necesario… La crisis energética y las decisiones de los funcionarios de turno involucrados en el tema, impacientes por solucionar el gravísimo problema de los cortes y el suministro normal del fluido eléctrico a la casi imperceptible reacción económica de la desaparecida industria nacional, pone al descubierto quien es quien en la conducción gubernamental. Simplemente con recordar algunas propuestas insólitas, tan insólitas como por ejemplo reducir la tensión de servicio …u organizar una mega reunión informativa con mas de 2000 invitados en el ministerio de Economía con temas como la normalización de las características técnicas de las heladeras en manos de conductores que desconocen lo mas elemental de la relación causa /efecto aplicada a conceptos energéticos constituye un ejemplo mas que objetivo.
Quizás ese fue el comienzo pero durante los años transcurridos nadie fue capaz de corregirlo y aun hoy día, por otro motivo, se sigue hablando de la heladera económica en cuanto a consumo, interpretando que una heladera de 180 w consume un 38 % mas que la de 130, promocionada como la solución para mitigar los efectos de la falta de suministro.
La causa del consumo de electricidad de un freezer o heladera es indiscutible: solo esta vinculada con el peso de los alimentos que ingresan a la misma , con su temperatura, con las veces que se abren las puertas, etc. , es decir con el mecanismo de uso, con la conducta del usuario, y su consumo es el efecto de ese manejo. Congelar 5 litros de agua tomados de la canilla a 20º C significan 180 W hora (causa) y esos 180 W hora pueden lograrse con una hora de funcionamiento de un freezer de 180 vatios o bien si la heladera es de 120 necesitará 1 ½ de funcionamiento . Nada mas alejado de la realidad en denominar a la heladera de 120 vatios como una heladera “económica”. Cerrado este paréntesis, tan necesario para mis lectores como para mi, pasemos al tema del día
Consumo Energético de un Freezer en relación con la fuente de Generación
Cualquier freezer o heladera familiar consume, en promedio, unos 54 Kwhora por mes tomado de la línea de servicio publico. Sin embargo, para aquellos que no tienen la suerte de tener acceso a la línea y están obligados a recurrir a otras alternativas los 54 Kwhora mensuales se verán incrementados en razón de que para lograr la electricidad ininterrumpida necesaria para la heladera se deberá recurrir al artificio de acumular energía y luego convertirla para lograr la conservación y/o enfriamiento de los alimentos. Esos dos procesos, acumulación y conversión, no son gratuitos.
La tabla siguiente muestra los esfuerzos que debe realizar cada fuente de energía para lograr el mismo resultado
La primer alternativa es la heladera alimentada desde la linea de Servicio Publico. La segunda alternativa incorpora a un grupo electrógeno convencional un dispositivo de acumulación destinado solo a la heladera: se trata de módulos de acumulación de frío. Hielo fabricado en el corto tiempo que el grupo electrógeno suministra los 220 V necesarios para iluminación, TV, y demás servicios necesarios . Sin entrar en muchas digresiones digamos que también nos alcanza con los mismos 54, ya que no hay perdidas energéticas. La tercera es una mini turbina hidráulica, típica de las zonas serranas o cordilleranas. En todas nuestras notas elogiamos esta energía renovable por su característica de continuidad. El manantial, arroyo , río, etc. día y noche , día tras día, no interrumpe su curso, a diferencia del sol, el viento y aun el grupo electrógeno que con su intermitencia obligan al uso de acumuladores para transformar esa discontinuidad en servicio permanente absolutamente necesario para no interrumpir la cadena de frío necesaria para la conservación de perecederos. Observemos que para este caso, los 54 KW hora mensuales se repiten como si estuviéramos en el pueblo. Distinta es la quinta, en la que, pretendiendo un freezer, con 28 a 40 grados bajo cero, la única alternativa es que el freezer funcione las 24 horas lo que implica contar con electricidad acumulada en baterías. Las perdidas de carga y descarga de las baterías, del orden del 70 % mas las de conversión transforman esos 54 en 78. La cuarta esta referida a la generación eolica pero con aerogeneradores de 3 x 220 Vca, que a diferencia de la anterior puede generar en cualquier momento del día sin tener la necesidad de recurrir a las baterías, en tanto que el grupo electrógeno de la No. 5. solo funciona 3 o 4 horas fijas durante la noche. La sexta alternativa es también eolica con acumulación en baterías con la diferencia que, por el hecho de generar y acumular en bajo voltaje se esta obligado a utilizar un conversor de muy bajo rendimiento y muy alto consumo en stand by. Por ultimo, utilizando las pantallas fotovoltaicas que como en el caso anterior generan en bajo voltaje , ademas de que a lo largo del día, y a diferencia del eolico son muy pocas las horas que el consumo proviene directamente de la pantallas. Pensemos que siempre el consumo pico es cuando el sol esta ausente y por lo tanto indefectiblemente debe ser tomada de las baterías . Un ultimo comentario relacionado con el aspecto económico . Todo el enfoque fue realizado en base a Kw hora pero nada hemos hablado del precio de esos kw hora. No es lo mismo partir del precio de generación eolica que el de hidroeléctrica o solar. Remitimos al lector a nuestra charla titulada “ El mito de la heladera fotovoltaica”
Todos los derechos reservados
Recomendamos el ingreso a Google indicando el tema de interes seguido de enrique nielsen. Ej.: energia solar enrique nielsen
Ing. Enrique O.Nielsen
La primer alternativa es la heladera alimentada desde la linea de Servicio Publico. La segunda alternativa incorpora a un grupo electrógeno convencional un dispositivo de acumulación destinado solo a la heladera: se trata de módulos de acumulación de frío. Hielo fabricado en el corto tiempo que el grupo electrógeno suministra los 220 V necesarios para iluminación, TV, y demás servicios necesarios . Sin entrar en muchas digresiones digamos que también nos alcanza con los mismos 54, ya que no hay perdidas energéticas. La tercera es una mini turbina hidráulica, típica de las zonas serranas o cordilleranas. En todas nuestras notas elogiamos esta energía renovable por su característica de continuidad. El manantial, arroyo , río, etc. día y noche , día tras día, no interrumpe su curso, a diferencia del sol, el viento y aun el grupo electrógeno que con su intermitencia obligan al uso de acumuladores para transformar esa discontinuidad en servicio permanente absolutamente necesario para no interrumpir la cadena de frío necesaria para la conservación de perecederos. Observemos que para este caso, los 54 KW hora mensuales se repiten como si estuviéramos en el pueblo. Distinta es la quinta, en la que, pretendiendo un freezer, con 28 a 40 grados bajo cero, la única alternativa es que el freezer funcione las 24 horas lo que implica contar con electricidad acumulada en baterías. Las perdidas de carga y descarga de las baterías, del orden del 70 % mas las de conversión transforman esos 54 en 78. La cuarta esta referida a la generación eolica pero con aerogeneradores de 3 x 220 Vca, que a diferencia de la anterior puede generar en cualquier momento del día sin tener la necesidad de recurrir a las baterías, en tanto que el grupo electrógeno de la No. 5. solo funciona 3 o 4 horas fijas durante la noche. La sexta alternativa es también eolica con acumulación en baterías con la diferencia que, por el hecho de generar y acumular en bajo voltaje se esta obligado a utilizar un conversor de muy bajo rendimiento y muy alto consumo en stand by. Por ultimo, utilizando las pantallas fotovoltaicas que como en el caso anterior generan en bajo voltaje , ademas de que a lo largo del día, y a diferencia del eolico son muy pocas las horas que el consumo proviene directamente de la pantallas. Pensemos que siempre el consumo pico es cuando el sol esta ausente y por lo tanto indefectiblemente debe ser tomada de las baterías . Un ultimo comentario relacionado con el aspecto económico . Todo el enfoque fue realizado en base a Kw hora pero nada hemos hablado del precio de esos kw hora. No es lo mismo partir del precio de generación eolica que el de hidroeléctrica o solar. Remitimos al lector a nuestra charla titulada “ El mito de la heladera fotovoltaica”
Todos los derechos reservados
Recomendamos el ingreso a Google indicando el tema de interes seguido de enrique nielsen. Ej.: energia solar enrique nielsen
Ing. Enrique O.Nielsen
No hay comentarios:
Publicar un comentario